Sufijo : Se denomina sufijo a un tipo de morfema o afijo que se agrega después del lexema, raíz o tema de una palabra y antes de los morfemas constitutivos para añadirle a este una información suplementaria. La palabra nueva así formada se denomina palabra derivada, y al mecanismo por el cual se hace derivación.
Infijo : Un infijo es un tipo de afijo que se inserta en el interior de una raíz o lexema. Tipológicamente este tipo de afijos son raros en las lenguas del mundo, aunque en las lenguas semíticas y otras lenguas afroasiáticas se usan profusamente.
Afijo : Los afijos son secuencias lingüísticas que se anteponen (prefijos), se posponen (sufijos) o insertan (infijos) en una palabra o lexema para modificar su significado, bien gramaticalmente (afijos flexivos), bien semánticamente (afijos derivativos).
Infijo : Un infijo es un tipo de afijo que se inserta en el interior de una raíz o lexema. Tipológicamente este tipo de afijos son raros en las lenguas del mundo, aunque en las lenguas semíticas y otras lenguas afroasiáticas se usan profusamente.
Afijo : Los afijos son secuencias lingüísticas que se anteponen (prefijos), se posponen (sufijos) o insertan (infijos) en una palabra o lexema para modificar su significado, bien gramaticalmente (afijos flexivos), bien semánticamente (afijos derivativos).
Los sufijos comprenden a las palabras cuyas terminaciones brindan un significado determinado y se pueden agrupar en tres clases: sufijos aumentativos, sufijos diminutivos y sufijos despectivos. Una de las características que presentan los sufijos es que cargan con la acentuación de la palabra y pueden variar el rango gramatical de un vocablo. También los sufijos varían el género de cualquier sustantivo.
Ejemplos de sufijos aumentativos
Los sufijos aumentativos tienen generalmente la terminación on, ote, aco, ato, azo y sus femeninos. Detallemos algunos ejemplos:
puerta - portón
mesa - mesón
libro - librote
hombre - hombrazo
película - peliculón
cabeza - cabezón
muchacho - muchachote
casa - casona
taza - tazón
pelota - pelotón
libro - libraco
Ejemplos de sufijos diminutivos
Los sufijos diminutivos nos entregan la noción de escaso o pequeño. Veamos algunos ejemplos de ellos:
abuelo - abuelito
nariz - naricita
pobre - pobrecito
arriba - arribita
florero - florerito
nada - nadita
callado - calladito
todo - todito
lugar - lugarcito
pie - piececito
mujer - mujercita
calzón - calzoncillo
flor - florecita
Ejemplos de sufijos denominativos
Los sufijos denominados como despectivos son los que hacen una degradación peyorativa de las palabras. Ejemplos de estos sufijos son:
casa - casucha
gente - gentuza
cara - carilla
señora - señoringa
fácil - facilongo
fino - finolis
muchacha - muchachuela
hierba - hierbajo
rico - ricacho
pueblo - poblacho
paso - pasillo
Un infijo es un tipo de afijo que se inserta en el interior de una raíz o lexema. Tipológicamente este tipo de afijos son raros en las lenguas del mundo, aunque en las lenguas semíticas y otras lenguas afroasiáticas se usan profusamente. El proto-indoeuropeo también tiene un infijo *-n- aún presente residualmente en latín y en sánscrito.
En gramática tradicional el término "infijo" ha sido usado para lo que modernamente se llama interfijo, término introducido por el lingüista Yákov Malkiel. Aunque modernamente es frecuente que se diferencie entre interfijos e infijos propiamente dichos. Un interfijo sería a diferencia de un infijo un afijo residual sin significado gramatical concreto
Los afijos son secuencias lingüísticas que se anteponen (prefijos), se posponen (sufijos) o insertan (infijos) en una palabra o lexema para modificar su significado, bien gramaticalmente (afijos flexivos), bien semánticamente (afijos derivativos). Algunos autores reservan el término afijo para los morfemas derivativos y utilizan el término desinencia para referirse a todos los morfemas flexivos. Otras denominaciones (Alvar y Pottier) son formantes constitutivos y formantes flexivos, respectivamente.
Los afijos son morfemas que se usan en el proceso de derivación y, en ciertos casos, en el proceso de flexión para formar nuevas palabras a partir de otras primitivas y así ensanchar una familia léxica concreta. Se añaden siempre al lexema o raíz. A la posibilidad de aumentar el número de palabras de una lengua por medio de los afijos derivativos se denomina productividad del lenguaje.
El interfijo protípico de los diminutivos es -θ- y sus alomorfos -θ-, -eθ- y -θeθ-. Menos frecuentes son los interfijos –l-, -t-, -s-. Es necesario el interfijo los diminutivos cuando la base
- acaba en vocal tónica: bebé > bebe-c-ito; café > cafe-l-ico;
- es un monosílabo terminado en consonante o en [j]: sol > sol-ec-illo, amor > amor-c-illo;
- no es monosílabo, pero termina en –n o en –r: tapón > tapon-c-ito;
- consta de dos sílabas y termina en –e: carne > carne-c-ita, aire > aire-c-ito;
- consta de dos sílabas y la primera es diptongada: huevo > huev-ec-illo, prueba > prueb-ec-ita;
- termina en –io, -ia, -uo, -ua: novio > novi-ec-illo, bestia > besti-ez-uela, ingenuo > ingenu-ec-ico, tregua > tregü-ec-ita.
No hay comentarios:
Publicar un comentario